Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas

Evaluación Ciencias Sociales - TEMA: Santa Fe




La primera evaluación de cuarto grado a través de la vía digital.
Veremos cómo nos va, si resulta bien, de aquí en adelante podremos hacer más como esta.
Hacé clic en la imagen para ingresar a la evaluación.

¡Buena suerte!





IMPORTANTE PARA DOCENTES

SÓLO PARA MIS ALUMNOS.
LAS RESPUESTAS SERÁN ENVIADAS A MI CORREO PERSONAL.
SI ERES DOCENTE Y DESEAS UTILIZAR ESTE MISMO FORMULARIO, CONTÁCTATE CONMIGO.

Sociales - 26 al 30 de abril



4to A y B  - Burbuja 2
Para trabajar en casa
¡ Corregimos el 30 de abril...!

¡Hola chicos!
Les comparto las actividades para trabajar la semana que nos quedamos en casa.
Como saben, estos días en que no vienen a la escuela NO SON VACACIONES...
También son días de clase.
Por eso pueden preguntarnos, mientras estamos en la escuela con los otros chicos, todo lo que quieran.
Aprovechen este DERECHO, ¡es de ustedes!

RECUERDEN
Todo lo que copian se hace con lapicera.
Todo lo que hacen solitos se hace en lápiz.
Copiar en la letra que ponen las seños.


LA CLASE EMPIEZA A PARTIR DE AQUÍ


El mapa político de Santa Fe


PARA LEER EN VOZ ALTA (no copiar)

Ya vimos que existen varios tipos de mapas y material cartográfico, como las imágenes satelitales y las fotografías aéreas.
Cada uno de ellos sirve para estudiar un aspecto diferente de un país, provincia o región.
La semana que viene vamos a estudiar el mapa político de la provincia de Santa fe, pero para ello debemos conocer antes algunos conceptos que nos serán de mucha utilidad.
Por eso, esta semana que nos quedamos en casa vamos a realizar nuestra PRIMERA INVESTIGACION DEL AÑO en Ciencias Sociales.
Te daré algunos conceptos para que investigues lo que significan, también puedes anotar ejemplos y características.
Ten en cuenta que, siempre que investigues, estás haciendo un aprendizaje, así que es mucho mejor escribir lo que aprendiste con tus palabras en lugar de copiar del libro, ¡para estar seguro de que lo entendiste!
Si te equivocás, NO IMPORTA... ¡en clase lo corregimos!
¿Te animás?





AHORA SÍ. . . EN LA CARPETA

Investigá lo que significan los siguientes conceptos:


División política

Provincia

Departamento

Cabecera de departamento

Ciudad Capital




¡CUIDADO!
Tené en cuenta que estos conceptos se refieren a las Ciencias Sociales, específicamente a la rama de la GEOGRAFÏA y a los mapas. Por eso, cuando busques información, no escribas cualquier definición, sino la que esté relacionada con este tema.




REPASÁ muy bien lo que investigaste para compartirlo con tus compañeros en el aula.

Para trabajar en el clase, trae un MAPA POLÍTICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

¡Buena semana de trabajo!

Sociales - del 12 al 16 de abril

4to A y B  - Burbuja 2

Para trabajar en casa
¡ Entregamos 19 de abril...!

¡Hola chicos!
Les comparto las actividades para trabajar la semana que nos quedamos en casa.
Como saben, estos días en que no vienen a la escuela NO SON VACACIONES...
También son días de clase.
Por eso pueden preguntarnos, mientras estamos en la escuela con los otros chicos, todo lo que quieran.
Aprovechen este DERECHO, ¡es de ustedes!

RECUERDEN
Todo lo que copian se hace con lapicera.
Todo lo que hacen solitos se hace en lápiz.
Copiar en la letra que ponen las seños.


LA CLASE EMPIEZA A PARTIR DE AQUÍ


Tipos de mapas


ACTIVIDAD 1
Copiá y leé con atención la información.
Pegá una imagen pequeña de cada uno.
MAPA FÍSICO
REPRESENTAN EL RELIEVE DE UN LUGAR. PARS ELLO SE UTILIZA UNA ESCALA DE COLORES.

MAPA POLÍTICO
MUESTRAN CÓMO SE DIVIDEN LOS PAÍSES, PROVINCIAS O LOCALIDADES.

MAPA TEMÁTICO
DAN INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (HIDROGRAFÍA, POBLACIÓN, CLIMA, FAUNA, ETC).

ACTIVIDAD 2
Dibujá el croquis de tu barrio




Hasta aquí el trabajo para realizar esta semana.

Recordá que tiene que estar listo para el lunes 19 de abril, así lo corregimos en el salón.


PARA LA ACTIVIDAD 1 es muy importante recordar lo que vimos en clase. Luego tendrás que investigar por tu cuenta sobre estos tres tipos de mapas para encontrar imágenes (tratá de que sean pequeñas, que entren todas en la misma hoja)

¡NO USES MAPAS COMPRADOS EN ESTA ACTIVIDAD!

Podés encontrar las imágenes fácilmente en revistas escolares, guias de viajes, de teléfono, libros viejos, láminas o en Internet. Si no encontrás, los podés dibujar.


PARA LA ACTIVIDAD 2 recordá que el croquis es un dibujo sencillo hecho sin precisión, a mano, con los detalles más importantes que queremos destacar.



 ¡ CONSULTAR es tu derecho ! Creo que te dejé todos los consejitos para realizar las actividades. Si te quedó alguna otra duda, consultame por WhatsApp, en el horario de clases.



¡Buena semana de trabajo!

Sociales - 9 de abril


¡Hola chicos!
Les comparto la clase de hoy para el que por causa de lluvia o enfermedad no pudo asistir a la escuela.
También pudo haber pasado que, como hoy no estuve con ustedes, se atrasaron un poquito y no llegaron a realizar la actividad. Es por eso que se las comparto, si no la hicieron queda como tarea.

RECUERDEN
Todo lo que copian se hace con lapicera.
Todo lo que hacen solitos se hace en lápiz.
Copiar en la letra que pone la seño.



Completá la tabla con las características de cada tipo de material cartográfico.

Materiales cartográficos
Tipo Características
Mapa
Plano
Croquis
Imágenes satelitales
Fotografías aéreas





Hasta aquí trabajamos el día de hoy.

Recuerden que las indicaciones de la seño son para que puedan realizar las tareas

de la mejor manera posible.

Si no entienden algo...

¡PREGUNTEN!




Para completar esta actividad tendrán que recordar lo que aprendimos en clase de Sociales cuando miramos el Power Point con todas las imágenes. Recuerden que copiamos en la carpeta algunas de estas características.
Las que nos quedaron pendientes, deberán recordarlas para poder completar la tabla. Les dejo más información por si no se acuerdan de algunas cositas.





Sociales - 6 de abril



Hola chicos!
Para los que se perdieron la clase de Ciencias Sociales de hoy, les voy a contar un poquito de lo que hicimos.
Estuvimos compartiendo las respuestas de las tareas que les había dado la semana pasada.
Aquellas preguntas que tenían que responder después de leer la historieta, ¿se acuerdan?

¡¡¡¡ESTA HISTORIETA!!!!


Las actividades y  preguntas que tenían que contestar en la carpeta de Ciencias Sociales, por si alguno no las copió, eran las siguientes:

  1. Dibujate en la primera viñeta y agregale tu nombre.
  2. ¿En qué ciudad vivís? ¿Cuál es tu provincia? Respondé en oración.
  3. ¿Cómo se llama nuestro país? ¿Qué nombre reciben los que nacieron en él?
  4. ¿A una persona nacida en Argentina se le puede llamar también “latinoamericano”? ¿Y “americano”? ¿Por qué?
  5. Contá con tus palabras cómo es el lugar donde vivís.
  6. ¿Qué lugares de Argentina conocés y cuáles te gustaría conocer?


Después de corregir entre todos las respuestas charlamos un poco sobre los mapas, planos y croquis. También sobre las fotografías aéreas y las imágenes satelitales.
Si querés conocer sobre lo que hablamos hacé CLIC en el muñequito.




Por último, miramos en la tele de la escuela un Power Point que preparó la seño con imágenes de todos los tipos de materiales cartográficos de los que hablamos en clase.


¡¡¡¡¡ POR ÚLTIMO !!!!!

Después de mirar y charlar sobre estas imágenes, copiamos en la carpeta algo para recordar.






Los mapas





Para representar los espacios geográficos y poder orientarse en ellos se utilizan los MAPAS. Éstos son representaciones parciales (por ejemplo, un mapa de Argentina) o totales (por ejemplo un planisferio) de una parte de la superficie terrestre.

Debe tenerse en cuenta que el mapa, al ser una representación plana de un elemento tridimensional, puede presentar deformaciones, aunque en la actualidad las imágenes satelitales y las fotografías aéreas proporcionan al cartógrafo una mayor precisión en el momento de su elaboración.


IMÁGENES SATELITALES Y FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

Las imágenes satelitales se toman desde diferentes satélites que giran alrededor de nuestro planeta a una altura que oscila entre los 700 y los 36.000 km (dependiendo de la órbita). Estas imágenes se envían a una estación en la Tierra quelas codifica e interpreta según el uso que quiera dárseles; por ejemplo, algunas de ellas se toman para mostrar la temperatura de los océanos, el recorrido de las nubes, la formación de tormentas tropicales, para evaluar el estado de las cosechas, el desborde de los ríos, entre otras aplicaciones. Para ello se combinan distintos colores según su objetivo final.

Las fotografías aéreas, en cambio, se capturan desde aviones ubicados a una altura inferior a la de los satélites. Éstas son muy útiles, por ejemplo, para comparar cómo cambia una ciudad en el transcurso de unos pocos años.






Las primeras fotografías aéreas se remontan a 1859. Gaspar Félix de Toumachon
tomó la primera desde un globo aerostático.
En años posteriores se produjo un importante desarrollo de la observación fotográfica desde avión.
La Segunda Guerra Mundial implicó 
que estas técnicas se perfeccionaran para espiar a bandos enemigos. 
Pero a finales de la década de los sesenta las innovaciones
apuntaron hacia la construcción  de satélites
y sus diferentes aplicaciones.







GPS mágico - Unidad 1


¡Hola chicos!
Hoy reabrimos las clases a través del blog.
Como saben, estamos participando de clases presenciales y homeworking en casa, semana de por medio, así que por el momento no nos vamos a ver las caritas todos juntos.
Esto es un poco triste, pero igual seguimos adelante dándole guerra a la pandemia y poniéndole toda la mejor onda para aprender en esta nueva modalidad.

Les dejo aquí las clases para trabajar en casa en un archivo PDF imprimible.

Lo que vamos a hacer con este archivo, luego e imprimirlo, es colocarlo en una carpeta de plástico transparente (para ello vamos a tener que hacerle los orificios).
De esta manera no se nos van a mezclar las clases.
Yo les iré dando las indicaciones semana tras semana de qué actividades realizar y cómo hacerlas.

¡NO SE APUREN, TENGAN PACIENCIA!

Recuerden que toda la información que necesiten para resolver las actividades la pueden encontrar en este blog, escribiendo palabras clave, o keywords en  el cuadrito de búsqueda. Yo iré publicando la información cada semana, no la van a encontrar toda junta, así que MÁS PACIENCIA...

¡Bien!
Entonces les dejo el archivo para descargar e imprimir de la primera unidad de Ciencias Sociales.
Con esta unidad vamos a trabajar  durante todo abril y mayo.



GPS MÁGICO
UNIDAD 1

Proyecto de alimentación saludable



Proyecto: MMM… ¡Qué rico se ve! 

¡Hola Chicos! 
Hoy les proponemos una actividad muy divertida. 
Primero vean el video de presentación del proyecto.



Ahora que ya sabemos qué vamos a trabajar, observen con atención estas tres imágenes.

    



¿No les agarró hambre de sólo mirarlos? ¡Sí...!

Ahora debemos elegir la que más llamó nuestra atención y que nos gustaría probar. 

¿Ya lo tienen? Bien, empecemos: 


 1  Observando con mucha atención la imagen, intentemos descubrir con qué ingredientes está preparado ese delicioso plato. Pónganle un nombre al plato y copien el dibujo en la carpeta de Ciencias Naturales. Debajo del dibujo, escriban la lista de los ingredientes que utilizarían para prepararlo. También escriban por qué creen que este plato es saludable. 

 2  Cuando eligieron uno de estos tres riquísimos postres, seguro pensaron también en que hay una serie de pasos para hacerlo. A esto lo conocemos como RECETA, ¿se acuerdan? ¡Bien! Entonces, escriban en el cuaderno de Lengua la receta del postre elegido. Recuerden que una receta tiene dos partes: INGREDIENTES y PROCEDIMIENTO. 

 3  Seleccionen uno de los ingredientes de tu receta e investiguen de dónde proviene y si tiene algún proceso de preparación o si así lo encontramos en la naturaleza. Piensen en una lista de productos elaborados que se fabriquen con este ingrediente y dibujen su circuito productivo en la carpeta de Ciencias Sociales. 

 4  Cada postre de las imágenes representan UNA porción. Para poder compartir este plato con toda tu familia, ¿alcanza la misma cantidad de ingredientes? ¿Cómo se puede solucionar este problemita? En el cuaderno de Matemática, inventá un problema que te ayude a saber la cantidad de ingredientes necesarios para satisfacer el hambre de toda tu familia. Luego hace una lista con estas nuevas cantidades. 


Ya descubrimos sus ingredientes, de dónde proviene e ideamos la receta de cómo prepararlo, no nos queda más que hacerlo y probarlo. ¿Te animas? Hacelo y mandale una foto a la seño de cómo te quedó. 




¡Buena jornada de trabajo!