Conan Doyle, Arthur





    (1859–1930). Médico escocés que se dedicó a escribir, Arthur Conan Doyle pensó que sería recordado por sus novelas históricas. Sin embargo, su fama se basa en su creación del maestro detective de la ficción, el incomparable Sherlock Holmes. 

    Arthur Conan Doyle nació en Edimburgo, Escocia, el 22 de mayo de 1859. Era el hijo mayor de Charles Doyle, un funcionario público. Sus padres eran católicos irlandeses y recibió su primera educación en un colegio jesuita, Stonyhurst. Más tarde se licenció en medicina en la Universidad de Edimburgo. Comenzó a ejercer como médico de familia en Southsea, Inglaterra. Sus ingresos eran escasos, por lo que comenzó a escribir cuentos para llegar a fin de mes. En 1891 decidió abandonar la medicina para concentrarse en su escritura.

    Su primera historia, Un estudio en escarlata , publicado en 1887, presentó a Holmes y a su amigo, el Dr. John Watson. La segunda historia de Holmes fue El signo de los cuatro (1890). En 1891, Doyle comenzó una serie para la revista Strand llamada "Las aventuras de Sherlock Holmes".

    Sherlock Holmes se hizo conocido entre el público de cine y televisión como un detective alto y delgado que fumaba en pipa y tocaba el violín. Vivía en el 221B de Baker Street, en Londres, donde Watson, cómplice de sus numerosas aventuras, lo visitaba a menudo. Y, según Doyle, fue Watson quien registró las historias de Holmes para la posteridad.

    Doyle dijo que había modelado a Holmes a partir de uno de sus profesores en Edimburgo, el Dr. Joseph Bell. Bell podía, por ejemplo, echar un vistazo a un cadáver en la mesa de anatomía y deducir que la persona había sido un zapatero zurdo. “Está muy bien decir que un hombre es inteligente”, escribió Doyle, “pero el lector quiere ver ejemplos de ello, como los que Bell nos daba todos los días en las salas”. El autor finalmente se aburrió de Holmes y lo “mató”. En respuesta a las protestas de los lectores, Doyle escribió su siguiente historia explicando cómo el detective había sobrevivido milagrosamente a la lucha a muerte al borde de un precipicio. Las historias que trataban sobre las hazañas de Holmes siguieron apareciendo casi hasta el final de la vida de Doyle.

    Doyle fue nombrado caballero en 1902 por su panfleto que justificaba la participación de Inglaterra en la Guerra de los Bóers , en la que sirvió en un hospital de campaña. Se casó dos veces. La muerte de su hijo Kingsley en la Primera Guerra Mundial intensificó el interés de Doyle por los fenómenos psíquicos; en sus últimos años escribió y dio conferencias sobre espiritismo. Murió en Sussex el 7 de julio de 1930.


Algunas de sus obras:

  • Estudio en escarlata - 1887
  • El signo de los cuatro - 1890
  • El gran experimento de Keinplatz - 1891
  • La compañía blanca - 1891
  • Las aventuras de Sherlock Holmes - 1891
  • Las memorias de Sherlock Holmes - 1892
  • Las hazañas del Brigadier Gerard - 1896
  • La tragedia de Korosko - 1898
  • El sabueso de los Baskerville - 1901
  • El regreso de Sherlock Holmes - 1903
  • A través del velo - 1907
  • la boda del Brigadier - 1910
  • El mundo perdido - 1912
  • La zona ponzoñosa - 1913
  • El valle del terror - 1914
  • Su última reverencia - 1917
  • Cuebtos de la penumbra y lo invisible - 1919
  • El hombre de Arkángel - 1925
  • Cuando la Tierra lanzó alaridos - 1928
  • La máquina desintegradora - 1929
  • El abismo de Maracot - 1929



LEE TAMBIÉN ESTA BIOGRAFÍA EN:







OBRAS EN ESTE BLOG:

Aún no se ha presentado ninguna obra de este autor

            











Cuadernos de trabajo



Estos cuadernos de trabajo fueron presentados de manera abierta en formato pdf para los docentes por el Ministerio de Educación de Ecuador.
Pueden descargarse de manera gratuita o ingresar para consultarlos online en los links sugeridos, de cuarto a séptimo grado.


Haz clic en el cuaderno que deseas ver o descargar










Calendario para imprimir


Hoy les traigo un material para decorar sus salones de clase y al mismo tiempo útil. Un calendario muy colorido que se pueden descargar e imprimir.
Sin más les dejo la imagen de muestra y el enlace de descarga del mismo.
Autoría del calendario: Teaching Together.





El efecto de los colores en la conducta



Se sabe que los diferentes colores influyen en nuestro estado anímico, con efectos tanto psicológicos como fisiológicos. Muchas veces, por moda o error cometemos gravísimos errores a la hora de escoger los colores de una habitación.
Kurt Goldstein fue uno de los pioneros de la terapia del color, a través de investigaciones que tenían como objetivo pacientes de parkinson en su mayoría.
De esta manera descubrió que, por ejemplo, el color rojo agudizaba sus síntomas, pero el color verde los calmaba. Además descubrió que el rojo y el amarillo mantenían a las personas en alerta mientras que el verde calma y relaja los músculos, dando tranquilidad.




Colores para mejorar la calidad de vida

La profesora Ivette Castro de Vélez, certificada en la Terapia del Color y directora de Proyectos Especiales de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, indica que el color rojo es activador y excitante. Roja es la sangre y si utilizamos una luz roja se estimula el corazón y el sistema circulatorio. El verde, por ejemplo, es relajante, ofrece tranquilidad. Simboliza, además, el equilibrio y la armonía en los seres humanos. Facilita combatir el estrés y el insomnio, ya que tiene un efecto calmante. El amarillo pone a la persona más alerta y estimula el sistema nervioso. El azul es refrescante. Se relaciona con el océano y el cielo, y tiende a ser sedativo.

El color y los salones de clase

Los niños en edad de escuela primaria aman los colores brillantes. El rojo, naranja, verde, violeta complementan la naturaleza activa de los alumnos. Pintar una parte de las paredes con un acento de color brillante puede atraer la atención. De acuerdo con School of Planning and Management, los niños entre los cinco y ocho años no responden muy bien en un salón de clases pintado con colores opacos o pasteles, como lo harían en una habitación decorada con un esquema de colores cálidos y brillantes.



El frente del salón

Muchos colores brillantes en un área pueden distraer al estudiante. Aunque deseas que el niño esté estimulado, también quieres que se concentre en ti mientras enseñas. Por eso, es recomendable pintar la pared donde se sitúa la docente de un color diferente al de las demás. Por ejemplo, si los laterales están pintados en color crema, pinta la pared de enseñanza de un color brillante como amarillo o naranja.

Seño Marita

La circulación



La circulación sanguínea actúa como un sistema de transporte en el interior del cuerpo. Tiene la función de llevar a cada célula los nutrientes provenientes de la digestión y el oxígeno captado a nivel de los alvéolos pulmonares, y retirar de ellas las sustancias de desecho, como el dióxido de carbono y los compuestos nitrogenados. También distribuye hormonas producidas en las glándulas del sistema endocrino y el calor corporal.



El sistema circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos, que conectados entre sí constituyen una red. Existen tres tipos de vasos sanguíneos:

  • ARTERIAS: llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos del cuerpo. Tienen paredes gruesas para resistir la presión de la sangre cuando sale del corazón y elásticas para latir al mismo tiempo que el corazón y dar impulso a la sangre en su recorrido.

  • VENAS: transportan la sangre desde los órganos de regreso al corazón. Son poco elásticas y poseen paredes delgadas. Tienen válvulas que impiden que la sangre retroceda, en especial en los miembros inferiores.

  • CAPILARES: relacionan las arterias con las venas. Sus paredes están formadas por una sola capa de células, son tan delgadas que las sustancias presentes en la sangre pueden atravesarlas.


El corazón

Es un órgano muscular constituido por cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. Las aurículas y los ventrículos están separados entre sí por un tabique muscular; de tal manera que cada aurícula se comunica con el ventrículo correspondiente a través de válvulas aurículo-ventriculares que funcionan como puertas. Permiten el paso de la sangre, desde las aurículas hacia los ventrículos cuando se abren, y cuando se cierran impiden que vuelva la sangre hacia las aurículas.




Los circuitos sanguíneos

La sangre recorre dos circuitos. El circuito menor o pulmonar y el circuito mayor o corporal.
En el circuito menor, la sangre rica en dióxido de carbono proveniente de las células sale del ventrículo derecho por la arteria pulmonar y se dirige a los pulmones. Allí se realiza el intercambio gaseoso o hematosis y luego regresa oxigenada por la aurícula izquierda del corazón por las venas pulmonares. De esta pasa al ventrículo izquierdo y se realiza el circuito mayor. La sangre rica en oxígeno sale por la arteria aorta hacia todo el cuerpo. Esta arteria se ramifica en vasos de menor diámetro hasta formar capilares que se conectan con las células. En su recorrido a través de estos vasos la sangre deja el oxígeno y otros nutrientes, recibe el dióxido de carbono y los desechos, y vuelve a la aurícula derecha del corazón por las venas cava superior e inferior





Los latidos

El corazón está formado por tejido muscular cardíaco que tiene la capacidad de latir, o sea, de contraerse y relajarse para bombear sangre. Cada latido cardíaco consta de una contracción o sístole seguida de una relajación o diástole. Este movimiento puede escucharse en el pecho mediante un estetoscopio, o también percibirse a través del tacto, en las muñecas o en los costados del cuello.
A la cantidad de veces que el corazón late por minuto se llama frecuencia cardíaca. En un adulto, es de 70 si está en reposo. Aumenta al realizar ejercicio, dependiendo del tiempo que dure la actividad y el estado físico de la persona


ACTIVIDADES
  • ¿En qué se diferencias las arterias, las venas y los capilares?
  • ¿Cuál es la función de las aurículas y los ventrículos?
  • La circulación se realiza mediante dos circuitos interconectados. ¿Cómo se llaman? ¿De qué se encarga cada uno?
  • Realiza un esquema de estos circuitos.


  • Completa el esquema del corazón con los nombres de las partes correspondientes. Colorea las partes de acuerdo a la sangre que transporten. Azul para sangre oxigenada y rojo para sangre desoxigenada





Completa el cuadro de acuerdo a la información presentada




Con ayuda de otro compañero, controla la cantidad de latidos por minuto de tu corazón.
Mientras tú cuentas, tu compañero controla el tiempo.
Si tienen un estetoscopio, pueden escucharlos.







Lengua 5 - 29 de mayo



Amores  de leyenda


Actividad inicial

Miramos el video "Lava" en su versión español, prestando atención a la letra.



Preguntas para analizar el video
  • ¿Qué historia cuenta la canción?
  • ¿En qué lugar se ambienta?
  • ¿En quién o qué están inspirados los personajes?




ACTIVIDAD 1

Lean "La leyenda del ombú"

En la pampa fértil, sembrar maíz puede ser una fiesta. Sobre todo si es la primera vez que se siembra.

     La tribu entera está pendiente de los sembradíos. Siempre hay alguien controlando el estado de la tierra, espiando a ver si despunta alguna hojita nueva.

     La vida de sus habitantes gira en torno al plantío. Es lo primero que piensan cada amanecer y de lo último de lo que hablan cada anochecer.

     Sólo la guerra puede acaparar por completo esa atención que los hombres destinan al plantío. Solo la guerra les roba la atención a las plantas. 

      La guerra siempre roba. Roba hombres, vidas. Se los lleva a todos. En la toldería sólo quedan mujeres y niños. el jefe, antes de irse, le ha dicho a Ombí, su mujer:

     -Cuida las plantas de maíz. Te dejo a cargo.

     Ombí asiente con la cabeza. No abre la boca porque no es mujer de muchas palabras.

     Ese gesto, en ella, vale como un juramento. Ombí es hosca hasta con la familia. Le gustaría poder demostrarles cuánto los quiere, ser más cariñosa, pero no sabe cómo hacerlo.con gestos, se las ha arreglado para cobijar a todos con tanto amor.

     Y de amor se trata este encargo que le dejó su esposo. De amor a su tribu. De que no sufran de hambre nunca más.

     Por eso, Ombí se ocupará del maiz día y noche para que las plantas crezcan sanamente.

     Hasta que una gran sequía las deja sin agua ni sombra. Casi todo el maizal se quema bajo los rayos implacables. Una única plantita sobrevive y es cuidada por Ombí con su vida.

     Por más que la busquen para que se proteja del sol, Ombí permanece sobre ella haciendo sombra, la refresca con su aliento, la riega con su propia ración de agua. incluso le habla.

     Le cuenta a la planta lo que nunca le ha dicho a nadie. Sus sentimientos, sus sueños, la necesidad que tiene la tribu de alimento, la desesperación por no tener noticias de su marido.

     Su alma maternal se ensancha, para cubrirla más. Un viento fuerte comienza a soplar, y Ombí se enraiza a la tierra para no apartarse de la planta.

     Así la encuentran los indios, transformada en una hierba gigante que se confunde con un árbol. El cabello enmarañado hecho copa. Silenciosa, pero diciéndolo todo con su gesto de amparo.

     Cuando el jefe regrese, el maíz ya estará crecido, pero a él no le importará. Irá a llorar a la sombra de su amada.

     Irá a decirle lo que él tampoco nunca antes pudo decirle. Hasta que comprenda que, en realidad, no hace falta decir nada más.




ACTIVIDAD 2

Completamos el glosario.
Buscamos en el diccionario o en Internet.






Hasta aquí por hoy
En clase te corrijo...!

Seño Marita